Skeptiko

Detrás de toda persona cínica, hay un idealista desilusionado. (George Carlin)

Bendecido el que no espera nada, porque nunca será decepcionado. (Alexander Pope)

La vida es una larga preparación para algo que nunca ocurre. (W.B. Yeats)

El problema no es que me hayas mentido, sino que ya no puedo creerte. (Friedrich Nietzsche)

Una de las cosas dolorosas de nuestra época es que aquellos que se sienten ciertos son estúpidos, y aquellos con algo de imaginación y comprensión están llenos de dudas e indecisión. (Bertrand Russell)

La angustia adolescente ha dado sus frutos, ahora estoy aburrido y viejo. (Kurt Cobain)

Soy demasiado viejo para confiar en la gente que me rodea, pero no soy lo suficientemente viejo para confiar en mí mismo. (Kurt Cobain)

Cuando te dejan sin una razón, que no regresen con una excusa.

Cuando era un adolescente (allá por el pleistoceno :) ) era expremadamente influenciable y gilpollas. Ahora que mi pelo, que afortunadamente conservo, es totalmente gris, sigo siendo gilipollas, pero con los años ha ido creciendo mi cinismo y escepticismo respecto a todo en la vida, pero especialmene respecto a la política y la sociedad.

Siempre he querido tener un sitio donde descargar mi diarrea mental, pero lo de escribir no es lo mío y siempre he encontrado cosas mejores que hacer, como contemplar cómo crece el césped o jugar otras cien horas al Fallout 4.

Pero ha llegado el día en que la necesidad de hacer algo para vomitar mi indignación ha vencido a mi pereza natural.

He elegido el nombre de Skeptiko (escéptico en esperanto) porque define muy bien mi modo de ser. No confío en nada (salvo en la estupidez humana) ni en nadie (especialmente en mí mismo).

Esperad que en este sitio haya contradicciones graves. En ciertos temas alterno entre una opninión y la contraria casi diariamente. Cambiar de opinión es lo natural (o debería serlo) y signo de un estpíritu crítico sano. Lo contrario es dogma y fanatismo.

Privacidad, cookies, browser fingerprinting...

ODIO CON TODAS MIS FUERZAS que los sitios recolecten datos de sus usuarios o invadan la privacidad de quienes los visitan. Este sitio no usa cookies, ni almacena datos localmente ni los envía a un servidor (fácilmente comprobable viendo el código fuente de las páginas que componen el sitio).

Sitio sin acabar

Este sitio es, y siempre será, un sitio sin acabar. No puedo asegurar que sea periódicamente actualizado. Me conozco lo suficiente como para no hacer promesas al respecto.

Correción política

Cuánto daño hace. No deja de ser hipocresía pura y dura. Si piensas una cosa, dila o no la digas, pero no la disfraces con eufemismos intentando no ofender a nadie. Intentar no ofender a nadie es la receta para ofender a todo el mundo.

Tampoco te ofendas si critican duramente tus opiniones. Considero que todo el mundo es libre de opinar lo que quiera y de expresarlo, pero al hacerlo debe asumir que otros tengan su opninión al respecto y critiquen lo que digas, incluso duramente.

Lo que no es tolerable son los ataques personales. Se atacan las ideas, no las personas.

Libertad de expresión

Relacionado con el apartado anterior.

No creo que deba restringirse bajo ninguna circunstancia, pero sí hacer responsable al que incite a actos delictivos de que los cometa quien los siga.

Aquí hay que hacer una distinción clara, no es lo mismo opinar una cosa que incitar a hacerla. Por ejemplo, se puede estar a favor de la redistribución de la riqueza (esto no implica que yo lo esté) y expresarlo sin problemas pero si alguien dice públicamente que se debe robar a los ricos y algún gilipollas que lo escucha se dedica a robar, se debe hacer responsable penalmente a quien lo ha incitado. Se que en muchas ocasiones la distinción no será tan clara como el ejemplo propuesto, pero conviene establecer la distinción.

Cultura, arte e intelectuales

No hay duda de que el arte es cultura, pero indudablemente no es "LA CULTURA". El concepto de "LA CULTURA" es mucho más amplio. Que un labrador sepa cómo hacer que las patatas crezcan sanas también es cultura. Un soldador capaz de hacer un cordón de electrógena recto y uniforme también es cultura.

Un actor es alguien ue sabe interpretar un personaje distinto a él mismo. Eso también es cultura, pero no "LA CULTURA". Si lo hace muy bien es arte, pero sigue sin ser "LA CULTURA". Saber interpretar un personaje o pintar un cuadro o esculpir una obra de arte o escribir una prosa impecable o una poesía conmovedora o cantar como un coro de ángeles, por muy bien que se haga no te convierte en un intelectual, ni en un experto en clima o de cómo organizar una sociedad.

Especialmente doloroso es el caso de la hipocresía de muchos de los famosetes pseudo-intelectuales que predican una cosa, pero luego publican vídeos haciendo lo contrario o políticos avisando a las cámaras para que los filmen un día yendo al parlamento en bicicleta (con evidencia clara de que muchos de ellos es la primera vez que usan ese vehículo) para no volver a cogerla nunca más y después seguir utilizando el coche oficial hasta para ir al retrete y luego pretender obligarnos a los demás a renunciar a nuestros vehículos.

O incluso más sangrante aún los individuos que acuden en jet privado a la conferencia del clima (con lo infinitamente más ecológico que sería hacerla por telepresencia) para decidir allí que los ciudadanos tenemos la toda culpa del calentamiento global cuando cada uno de ellos emite en un sólo día más CO2 que el ciudadano medio en 5 años. No me vale la falacia de que son pocos y que la suma de todas sus emisiones de CO2 es infinitesimal en comparación a la suma de la población general. Emitiendo cada uno de ellos varios órdenes de magnitud más CO2 que el ciudadano medio los invalida moralmente para culparnos y darnos lecciones.

Lo mismo para los comunicadores, ya sean "influencers" o periodistas de medios tradicionales. Saber comunicar algo no te hace experto en ello. Lo mismo al cotrario, ser un experto en algo no significa necesariamente que tenga habilidad para difundirlo correctamente.

Bulos, medias verdades y verdades

Relacionado con la libertad de expresión. Un bulo o mentira se combate con hechos y pruebas, no con censura. Intentar tapar una mentira con censura, automáticamente la convierte en más que probable verdad a ojos de muchos.

Y por supuesto la verdad no lo es porque lo diga alguien con autoridad. La verdad solo lo es si está basada en hechos conocidos y contrastabes.

Democracia (o la falta de), representación (o la falta de) y gobierno

La democracia, tal y como está planteada en la sociedad actual es una farsa. Se supone que el ciudadano elige unos individuos que supuestamente lo van a representar en los órganos de gobierno.

El caso es que la farsa comienza en el propio sistema electoral. La división en circunscripciones electorales y el sistema D'Hondt hace que unos votos valgan más que otros, lo cual es tremendamente injusto.

Además el sistema de listas cerradas (y la disciplina de voto de un partido) hace que la cantidad de escaños de un parlamento sea un gasto supérfluo. Con un sistema así, lo mejor sería una junta con un representante por partido con voto ponderado en función de los votos ciudadanos que los respalden. ¡Cuánto despilfarro nos ahorraríamos!

Mejor, democráticamente hablando, sería un sistema de listas abiertas en el que los ciudadanos votan a uno o varios candidatos incluída una candidatura a escaño vacío, con el que poder castigar debidamente a la clase política de ser necesario.

En cuanto a la representación. Me entra furia porcina cada vez que oigo a un político mencionarlo. ¿Cómo se puede tener la desvergüenza de mencionar la representación del ciudadano cuando se pueden incumplir impunemente y sin consecuencias las promesas que llevan al ciudadano a votarle?. En mi opinión un incumplimiento electoral debería estar muy bien justificado y documentado o sufrir consecuencias en los tribunales civiles (incluso penales).

En cuanto al gobierno, me da lo mismo municipal, que estatal o instancias intermedias... Debería ser eficiente, lo cual es completamente incompatible con dejarlo en manos de los políticos. ¿Qué demonios sabe un político de planificar un sistema de transportes? y si lo sabe ¿significa que también sabe cómo gestionar los recursos hídricos o el sistema sanitario?. Claramente no. Más aún cuando cualquier pelagatos indigente intelectual puede dedicarse a la política (y triunfar).

La separación de poderes está bien. Pero eso no significa que todos los poderes deban estar a merced del electorado o, peor aún, en manos de los políticos.

Considero que el ejecutivo debería estar en manos de expertos, elegidos por gente de probada solvencia intelectual y técnica entre candidatos de probada solvencia intelectual y técnica, con nombramientos sin plazo, pero cancelables (más sobre esto en un futuro). Dicho poder ejecutivo a su vez debería estar sometido con todo rigor a escrutinio público y al imperio de la ley.

En cuanto al poder judicial, debería estar autogestionado, dirigido por expertos elegidos por expertos, sin admitir ingerencias, pero aún así sometido a escrutinio público y con sus disposiciones y sentencias de acuerdo a la ley.

Por último, el legislativo sí que debería estar elegido por el pueblo, pero no accesible a cualquiera. Es decir, el sufragio si que debería de ser universal (aunque consideraría privar del derecho a voto a quien no contribuya adecuadamente al mantenimiento del estado, sea vía impuestos o vía "trabajos sociales"), pero restringiría quién se puede presentar como candidato a un mínimo de recorrido académico, como hacer terminado con aprobado al menos estudios secundarios o universitarios. Como su nombre indica, el legislativo sería el encargado de redactar y aprobar las leyes en las que se basa el ejecutivo para operar y las que el juducial ha de hacer cumplir.

En los tres casos se deberían establecer mecanismos para evitar que el "corporativismo" proteja individuos con intenciones deshonestas, pero que a su vez proteja de ataques desde otro poder a individuos que hacen un trabajo honesto.

Subsidios, paguitas e ingreso mínimo vital

No estoy en contra de ello. Más aún, el estado debería asegurarse de que nadie pase hambre, vista con harapos o duerma en la calle si no es su deseo.

Sin embargo un sistema así es extremadamente propenso a abusos y triquiñuelas que crean un agravio totalmente injusto hacia el ciudadano que lo sustenta con su esfuerzo.

Creo que habría que obligar a realizar un trabajo presencial a todo el que perciba una paga, subsidio o ingreso a cargo del herario público. Si es posible un trabajo útil y productivo, pero si no hay nada disponible (me extrañaría) aunque sea tenerlo ocupado una jornada laboral completa haciendo algo, como subir piedras a una cima para luego bajarlas y volver a empezar, o si tiene un impedimento físico, contar hojas de un árbol o revisar con papel y bolígrafo los presupuestos municipales de los últimos 100 años. Supongo que ya captáis la idea, se trata de que no se le regala nada, sino que se le proporciona una labor con la que mantenerse y que sea lo suficientemente soportable para que no se incline por una vida delictiva pero lo sufucientemente poco agradable como para incentivar que se busque un empleo de verdad.

Incluso me plantearía sustitur las pagas por bonos en comedores sociales, reparto de ropa y alojamiento en albergues, pero siempre haciéndole ver que no se regala nada, que se lo tiene que ganar realizando alguna labor a cambio.

Todo ello acompañado de una "deisncentivación" de la mendicidad.

No menciono la educación ni la sanidad porque ya se presupone que son de acceso universal, obligatorio (hasta una edad) y gratuito (para el que no se la pueda permitir).